miércoles, 30 de mayo de 2007

AUTISMO

INTRODUCCIÓN

Para mi hablar del Autismo es un tema muy interesante, ya que me gustaría adentrar un poco mas, conocer ese mundo misterioso y extraño que viven las personas autistas, para mí se me hace interesante ya que hay muchos niños que tienen autismo y estos niños viven su mundo, un mundo donde nosotros estamos excluidos y ¿como saber si estamos excluidos?; en esto me gustaría trabajar, en ocasiones nos toca ver o posiblemente hasta convivir con un niño autista y realmente no sabemos como tratarlo y pues creo que estos niños merecen todo nuestro respeto y que los tratemos como lo que son seres humanos igual que nosotros, y por eso ellos merecen un trato especial de nuestra parte.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos tratar a este tipo de personas?


OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN

Mi objetivo es investigar a los niños autistas, también para como poder diagnosticar a un niño con autismo y a que edad se puede diagnosticar y decir que el niño presenta autismo.
También debo ubicar los distintos enfoques para conocer el autismo.


POSIBLES LIMITACIONES

Con mi investigación pretendo adentrar un poco más en el mundo de los niños autistas y como poder tratarlos y posiblemente tratar con un niño autista. Me basare en bibliografías recientes y manuales para saber más sobre el autismo.


MARCO TEORICO

El Autismo es un trastorno que estadísticamente afecta a 4 de cada 1000 niños, y la población mas afectada por este trastorno es a la población de infantiles y regularmente se da mas en niños que en niñas, las causas de este trastorno son aun desconocidas, aun y cuando desde hace muchos años se le reconocía como un "Trastorno del Desarrollo".

El Autismo (a veces llamado autismo clásico) es la enfermedad más común dentro de los trastornos del desarrollo, conocido como trastornos espectro autista. El Autismo se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos, estas son algunas características que presenta un niño autista, solo por mencionar algunas.

Los investigadores no están seguros sobre la causa del autismo, pero es probable que tanto la genética como el entorno jueguen un papel en esto; han identificado diversos genes asociados con este trastorno, estudios sobre personas con autismo han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro.

El Autismo no tiene una sola causa, los investigadores creen que algunos genes son los causantes, pero tampoco descartan la posibilidad de que algunos factores ambientales tales como virus o químicos u otros factores contribuyen al desorden de este desarrollo. Los estudios de personas con autismo han encontrado anormalidades en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo y los cuerpos mamilares. Las neuronas en estas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden inferir con las señales nerviosas. Estas anormalidades surgieren que el autismo resulta de una ruptura en el desarrollo del cerebro durante el desarrollo fetal.

Otros estudios hacen referencia que las personas con autismo tienen anormalidades en la serotonina y otros neurotransmisores del cerebro. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, estos son preliminares y requieren más estudios.

A partir de los tres años se le puede diagnosticar autismo a un niño por que es cuando sus funciones ya están mas desarrolladas, ya que en estos casos los niños que tiene autismo pues solo tienen desarrolladas algunas de sus funciones, muchas de sus funciones la mayor parte de estas son sustituidas por otras habilidades.

Estos niños pueden llegar a ser grandes personas por la habilidad que ellos desarrollan. Una vez una profesora nos dijo que en vez que tratemos de que ellos entren en nuestro mundo que nosotros entráramos a su mundo que quizás nos esperaba algo mucho mejor.

El Autismo no tiene cura, pero con muchos cuidados y tratamientos podemos ayudar a este tipo de personas, alentar a los padres para que ayuden a sus hijos para que desarrollen sus funciones o habilidades, para que así ellos no perciban que están solo.

Los niños o adultos con un trastorno autista muestran déficits tanto físicos, como conductuales (Kaplan y Sadock, 1999):

A nivel físico
Muchos individuos autistas parecen tener un deterioro en uno o más de uno de sus sentidos. Este deterioro puede abarcar la audición, visión, tacto, gusto, equilibrio, olfato y pueden ser hipersensibles, hiposensibles, o pueden resultar en que el afectado experimente interferencia tal como en el caso de tinitus (un silbido o zumbido persistente en los oídos). Como resultado de ello puede ser difícil que los individuos con autismo procesen correctamente la información que entra por los sentidos.
Algunos individuos autistas son táctilmente defensivos y evitan toda clase de contacto corporal, en contraste, otros tienen poco o nada de sensibilidad táctil o al dolor. Algunas personas con autismo parecen desear la presión intensa, otros presentan audición hipersensible. Aproximadamente el 40% de los individuos autistas experimentan inquietud al estar expuestos a ciertos sonidos o frecuencias, en contraste, algunos padres sospechan que sus hijos son sordos porque parece que no responden a los sonidos pero en realidad no son sordos.
Muchos niños autistas presentan deficiencias en la lateralización y siguen siendo ambidiestros a edades en las que el resto de los niños ya están establecidos.
A nivel conductual
Existe un deterioro cualitativo en la interacción social: poca interacción social, con una clara indiferencia hacia el calor humano, poca imitación y raras veces ríen. Socialmente, estos individuos parecen pasivos y extraños, inicialmente evitan los contactos sociales, aunque se de el caso de que disfruten y busquen experiencias interpersonales. Durante la infancia, pueden presentar dificultades para comprender el lenguaje verbal y no verbal. A menudo muestran déficits persistentes en la apreciación de los sentimientos de los demás, así como en la comprensión de los procesos y matices de las comunicaciones sociales.
Una característica muy común del autismo es la insistencia del individuo en la uniformidad, esto es, la conducta perseverante. Muchos niños llegan a insistir excesivamente en rutinas; si se cambia una, aunque sea un poco, el niño puede ponerse muy alterado y evidenciar conductas, especialmente autoagresivas. Una causa posible de esta insistencia ante la uniformidad puede ser la incapacidad de la persona de comprender y hacer frente a nuevas situaciones.
En la comunicación lenguaje: y Los gestos y el lenguaje comunicativos son limitados y pueden resultar difíciles de entender debido a la ecolalia, a la inversión de pronombres y a los significados idiosincrásicos. Normalmente el lenguaje es tardío y anormal, y a veces se produce el fracaso en su desarrollo. Las funciones fonatorias (producción de sonidos) y sintácticas (gramática) pueden estar relativamente conservadas, con deterioros más importantes de la semántica (significados socioculturales) y de la pragmática (reglas del intercambio social) y de los aspectos de la comunicación. Las funciones imaginativas y simbólicas (p. ej., el uso de los juguetes en el juego) pueden estar profundamente afectadas.

Otros síntomas conductuales comunes son:
Los rituales,
Las estereotipias (mecerse, dar vueltas),
La autoestimulación
La automutilación
Hábitos poco corrientes
Frecuentemente, existe un vínculo de tipo obsesivo con determinadas personas u objetos (resistencia al cambio) y una falta de espontaneidad. Las respuestas afectivas pueden ser superficiales, excesivamente sensibles a cambios pequeños, indiferentes a cambios amplios del entorno e imprevisiblemente hábiles y extrañas.
Entre los déficits cognitivos se incluye un deterioro de la abstracción, de la secuencia y de la integración. Puede darse una percepción distorsionada del olfato, el gusto o el tacto, y un subdesarrollo de los procesos visuales y auditivos. La mayoría de individuos con un trastorno autista muestran una inteligencia inferior a la normal, aunque algunos presentan aumentos importantes en el CI medido durante el curso del tratamiento o el desarrollo. Frecuentemente, existen inconsistencias sorprendentes, con una dispersión extraordinaria entre las capacidades que miden los diferentes test, y a lo largo del tiempo. Pueden darse capacidades poco corrientes o especiales (habilidades intelectuales) en áreas particulares como la música, el dibujo, la aritmética o el cálculo del calendario. Sin embargo resulta característico que tengan disminuidas las habilidades verbales y sociales.

ENFOQUE – ALCANCE

Cualitativo – Descriptivo

Místico – Testimonios


HIPOTESIS

En la actualidad ya podemos hablar un poco mas del autismo ya que contamos con una información mas amplia sobre este trastorno, con esta información que tenemos nos ayuda para que así podamos brindar un poco mas de ayuda a estas personas que presentan este trastorno, también es importante saber que ellos merecen un trato especial.
“Será la suficiente información que se tiene como par que cuando tengas que tratar con una persona autista le puedas brindar ayuda.”


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es No Experimental, haciendo comparaciones con los diferentes tipos de textos que se han venido manejando hasta ahora.

viernes, 25 de mayo de 2007

HIPOTESIS

En la actualidad ya podemos hablar un poco mas del autismo ya que contamos con una informacion mas amplia sobre este trastorno, con esta informacion que tenemos nos ayuda para que asi podamos brindar un poco mas de ayuda a estas personas que presentan este trastorno, tambien es importante saber que ellos merecen un trato especial.

martes, 17 de abril de 2007

CARTA A UN NIÑO AUTISTA

CARTA
Hijo mío: Aunque no sepas leer ni hablar, menos comprender esta carta, es mi deseo comunicarte lo triste que me siento sin ti, tu escuela y mi trabajo nos mantienen físicamente alejados pero en ningún momento dejo de recordarte, tu eres mi motor en mi diaria lucha. Cierto es que eres diferente, pero de eso no desprende mi tristeza. Yo te quiero y acepto tal como eres, si tu situación requiere que recibas de nosotros todo nuestro tiempo es porque el destino ha decidido que luchemos juntos y tal vez, nunca separarnos. Mi tristeza es por mi egoísmo y vanidad, en que yo afirmo que mi mundo es real y el tuyo equivocado.
No soy capaz de reconocer las cosas de otra forma que no sea la que me enseñaron mis padres, no se entender el cariño si no es con abrazos y gestos de amor. Soy egoísta porque te hago luchar para ser como yo, donde te obligo a quererme de la única manera en que mi pobre mente puede entender, que te comuniques conmigo utilizando mi lenguaje. ¡­Que tonto soy! Si fuese otra época, otro lugar, otra sociedad, posiblemente el normal serías tu y yo el del problema. Mi tristeza, hijo, es porque me esfuerzo tanto en traerte a mi mundo que olvido compartir contigo esos tiempos maravillosos que gozábamos juntos antes de que te diagnosticaran como “especial”. Mi mayor tristeza es porque siempre me has amado, ¡­lo se!, te siento y en tu silencio tus ojos brillan al verme. Yo, en cambio, no he sabido amarte de la manera que tu me entiendas. El mundo en que vivimos te cataloga como alguien que requiere atención y es por eso que deberás seguir luchando por ser “normal”, pero con el corazón en la mano te lo digo: Yo luchare contigo y aprenderé a conocer tu mundo y disfrutarlo. Tus regresiones serán nuestra hora de recreo donde podamos jugar y gozarnos mutuamente, como siempre lo habíamos hecho.
Te amo, HIJO MIO. Estoy seguro que en un futuro cercano, encontraremos el punto medio de nuestros dos mundos y aprenderemos cada quien a vivir lo mejor de cada uno.

AUTISMO

EL AUTISMO

CAMPO 2

INTRODUCCIÒN

El hablar del autismo para mi es un tema muy interesante, ya queme gustaría adentrar en ese mundo misterioso y extraño que viven ellos, para mi se me hace súper interesante ya que hay muchos niños que tienen autismo y estos niños viven su mundo un mundo donde nosotros estamos excluidos, es esto en donde me gustaría adentrar mas; en ocasiones nos toca ver o posiblemente hasta convivir con un niño autista y no sabemos como tratarlo y pues creo que estos niños tienen un trato especial aunque al igual que nosotros son personas y seres humanos igual que nosotros, pero merecen un trató especial.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL AUTISMO? ¿COMO PODEMOS TRATAR A ESTE TIPO DE NIÑOS?


CAMPO 3

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÒN

Mi objetivo es investigar a los niños autistas, también saber como poder detectar a un niño con autismo, así del mismo modo saber a que edad se puede diagnosticar y decir que el niño presenta autismo.

El autismo es todo un misterio como ya lo dije anteriormente, me gustaría saber cuales son las causas por las que nace un niño autista; y claro y no solo ver al autismo desde un enfoque si no de varios y de varias ramas.

POSIBLES LIMITACIONES

Pues con mi investigación pretendo adentrar un poco mas en le mundo de los niños autistas y como poder tratarlos y posiblemente poder realmente tratar con un niño autista; y claro me basare en bibliografías recientes y manuales para saber mas sobre el autismo.